Muñeca de trapo

Sentada en la orilla de la cama juega con su muñeca de trapo. No se atreve a acostarse por miedo a quedarse dormida. También tiene miedo de estar despierta, por eso se acerca la muñeca a la boca y le habla bajito:

—No te duermas, hemos de estar alerta, pstt, no llores, ya verás, hoy no pasará nada, hoy es Navidad.

Hace rato que su madre la ha ayudado a ponerse el pijama y a deshacer las dos trenzas que mantienen a raya su pelo indomable color de miel que ahora, mientras acaricia a quien para ella és mucho más que una simple muñeca de trapo, tapa sus ojos llenos de miedo y de sueño.

Todas las luces de la casa están apagadas. La puerta de su habitación, justo al lado del cabezal de su cama, está cerrada. En la pared de enfrente, la ventana, también cerrada pero sin cortinas deja pasar un poco de la luz de la calle y de vez en cuando la de los faros de algún coche que permiten ver la cama con su colcha rosa, la mesa llena de papeles, la lámpara metálica blanca que está sobre ella y las estanterías llenas de muñecas y libros. Tiene frío y tiene miedo. Se mete en la cama y se tapa la cabeza.

—No nos podemos dormir —le dice flojito a su muñeca —no tengas miedo, estamos juntas y no pasará nada… hala, canta conmigo

Y acurrucada bajo la manta canta bajito con la muñeca bien cerca de la boca:

—Del león no tengo miedo, pam y pipa, pam y pipa, del león no tengo miedo porque soy buen…

El ruido de una puerta. Silencio. Calla, aprieta la muñeca contra su pecho y se encoge aún más bajo la manta. Pasos. Cada uno és como un golpetazo en su estómago. “Ahora está en la cocina, ha abierto el grifo, se ha roto un vaso…” y sigue apretando su muñeca. El ruido de los cristales rotos se incorpora al nudo de su estómago añadiéndolo unos pinchazos que están a punto de cortarle la respiración. Los pasos se acercan. “Está en el váter. ¿Porqué ha de hacer tanto ruido si sabe que estamos dormidas?” y mientras piensa esto se da cuenta que ha de aflojar su mano y recomponer su muñeca, ¡la pobre tan arrugada!

“Que no entre, que no entre, que se vaya, que se vaya, que se vaya” se repite sin palabras y con los ojos apretados, como un mantra que pudiera alejar el miedo, deshacer el nudo de su estómago y hacer salir los cristales rotos que la torturan. Pero no, no se va. Golpe de una puerta. Ha entrado. “He de estar alerta… que hoy es nochebuena y mañana Navidad…” va cantando en su cabeza.

El primer grito. “¡Despierta puta!” Golpe. Grito. Golpe. Más gritos. Más golpes. El nudo del estómago parece que va a salir por su boca, se afloja. Los vidrios rotos le pinchan la espalda que se estira mientras, sin soltar la muñeca, levanta la manta.

Más gritos, golpes, llanto. “¡Puta, te mataré!” Ella está levantada, la muñeca en la mano izquierda, sin encender la luz se acerca a la mesa, desenchufa la lámpara y con ella y la muñeca entre las manos se acerca a la puerta cerrada. Libera una mano para agarrar el picaporte y poder abrirla. Sale.

El padre está sobre la madre que la ha visto y entre sollozos y sangre solo puede gritar, “¡no, no, nena, vete, no pasa nada!” La última bofetada le parte el labio por donde empieza a brotar la sangre que mancha la sábana y que a ella, a la nena, a la pequeña que no tiene miedo del león porque quiere salvar a su madre, le da la fuerza suficiente para lanzar el pie pesado de su lámpara blanca sobre el padre que, com un gran muñeco de trapos sucios y viejos, cae inconsciente sobre la cama donde dormirá su borrachera porque ella, hoy sí, ha sido capaz de salvar a su madre.

Mientras la abraza siente como el nudo de su estómago ha llegado ya a la boca y sale convertido en lágrimas que arrastran con ellas todos los trocitos de los cristales en los que se habían convertido sus músculos. Su muñeca, arrugada, ha quedado también sobre las sábanas manchadas de sangre

Vol

Tot començà aquell dia, mentre sopàvem. Ningú es volia aixecar per dur a taula qualque cosa que faltava. Abans que començassin les discussions, vaig sortir volant a cercar la sal, l’oli o potser era la fruita, la veritat és que ja no me’n record. Sabia que si no ho feia jo se montaria el sarau típic dels menjars familiars. El pare ordenant a la meva germana que s’aixecàs, ella dient que no hi havia dret, que a veure perquè sempre havia de ser ella perquè era dona, la mare insistint en què ho fes i jo callat, com sempre. Al final, cop de taula del pare i la meva germana odiant-me un poc més.

Aquell vespre vaig decidir donar-la motius perquè es recreàs en el seu paper d’al·lota maltractada, em vaig aixecar i sortí volant per aquella cosa que estava a punt de devenir en un doble conflicte generacional, per entre generacions i entre gèneres. Vaig tornar, vaig posar la cosa sobre la taula i m’assegué sense acabar de creure que el que jo pensava que havia passat ho hagués fet en realitat. A més ningú s’havia estranyat de res, encara que això tampoc era gens rar, cap de nosaltres es fixava especialment en la resta, sobretot en jo, que segons la part masculina de la família era un “pasota integral i un gandul” i segons la part femenina “un mandrós desconsiderat amb totes les seves preocupacions que qualque dia la mataria d’un disgust” o un “machito gilipolles” respectivament. Quan els vaig posar sobre la taula allò que fos el que feia falta ni tan sols s’adonaren que ja podien interrompre la discussió sobre qui s’havia d’aixecar. Així que els vaig fer adonar-se dient “aquí ho teniu, l’he duit volant”. La meva germana va dir qualque cosa relacionada amb la seva croada en pro dels drets de les dones i la mare sortí en la meva defensa amb un tallant “deixa’l, per una vegada que s’aixeca de la taula”.

Aquella nit, en quedar sol ho vaig tornar a intentar i, res! Potser havia estat un somni. Però l’endemà tornà a passar. La senyoreta Ester em va enviar a consergeria a cercar guix i jo, encantat de perdre de vista, encara que fos momentàniament, aquella pissarra plena de noms de reis i batalles, tot assaonat amb un munt de xifres que no sabia si eren les de l’any de la batalla, les del nombre de soldats o les dels morts, sortí volant fins a la planta baixa.

En arribar em vaig aturar en terra, vaig demanar els guixos a en Genaro que ranquejant i queixant-se d’aquests professors que “ni se’n recorden de les seves eines de feina” se n’anà fins al magatzem a cercar-les. Com estava sol al hall de l’institut vaig provar de veure si ara havia estat un somni o què, i no, no ho havia estat, prova d’allò va ser que quan en Genaro tornà amb els guixos li digué “gràcies” i vaig sortir, una altra vegada, volant cap a la classe.

Vaig entrar somrient, vaig donar els guixos a la profe i vaig veure que alguns em miraven amb enveja. La quantitat de nombres i fletxes de la pissarra havia augmentat considerablement i quan la senyoreta Ester es quedà sense espai a on seguir, ens digué que copiàssim l’esquema al quadern.

A partir d’aquell dia començà a passar bastant sovint. Vaig aconseguir que en pensar “vaig volant” els meus peus s’aixecassin del terra i em desplaçàs sense fregar-lo, en una completa sensació de lleugeresa. Així que cada dia anava volant a l’institut sense que ningú se n’estranyàs.

Un dia vaig pensar que la mare ho havia descobert perquè mentre berenàvem va dir “és de veure, fill, com has canviat, els matins, quan et despert, baixes volant”, “és que no vull arribar tard a l’institut i també vaig volant” li vaig contestar per veure com reaccionava i res, es limità a dir-me “estic contenta, així m’agrada fill” I jo vaig seguir volant a voluntat per desplaçar-me d’un lloc a un altre sense que ningú se n’adonàs.

Fins que un dia un nin que anava arrossegat per la mà de la seva mare, supòs que anant cap a la seva escola, la del nin, clar que també podia ser de la mare que, amb tanta pressa i amb aquella cara de saber-lo tot, potser era mestra. Doncs el nin em mirà i comença a cridar “mira mamà aquell al·lot va volant!” Doncs ni així. La mare seguí a la seva, o sia tirant del nin i pegant gambades, mentres li responia “sí, és que els al·lots d’avui en dia ja no saben ni caminar correctament pels carrers, volant, volant, el que hauria de fer és respectar els semàfors i cedir el pas a la gent i no anar així, atropellant!”

Quan ja dominava el vol i podia usar-lo a voluntat vaig començar a assajar noves postures voladores i vaig comprovar que un cop aixecat del terra si m’inclinava cap endavant i obria una mica els braços podia elevar-me i volar bastant alt. Sols ho vaig provar al meu quarto perquè em feia cosa que em veiés ningú. Però jo ja no podia viure amb un secret com aquell i un dia li vaig fer una demostració a en Quique que és el meu millor amic. Podeu creure que va ell i em diu que això no tenia gens d’importància i que ell també ho fa de tant en tant? Llavors perquè no es veia a ningú volant pels carrers, eh? Segons en Quique perquè això és una cosa molt íntima i perquè a més és difícil i no tothom ho aconsegueix sempre que vol.Em recomanà que no en parlàs amb ningú.

Així ho vaig fer i fins ara. Seguesc volant sense que ningú se n’adoni. Aquesta sensació d’ingravidesa és tan fantàstica, m’agrada tant, que he de reconèixer que ma mare té raó, que m’he tornat més sociable i que se m’ha llevat aquell gest adust que, segons ella, tenia.

Ara fa uns dies que vaig i venc de l’institut amb n’Eva, l’al·lota més maca de la classe, amb ella al devora encara no m’he atrevit a volar físicament però em sent com si ho estigués fent als núvols. De demà no passa que li ho expliqui.

En el campamento

(He escrit aquest relat curt per participar a un blog i com a repte amb mi mateixa perquè tenia unes normes fixades: incloure les paralues campamento, poeta y recuerdos, i no usar el ver ser en tot el relat. Amb aquests ingredients he cuinat això)

tiendas-campamento-juan-d-y-beatriz

Mi primer campamento con padres. No, no me acompañaban, pero ahora, en mi tercer campamento, al fin tenía unos. Ya no ocupaba una de las plazas de niños acogidos en una institución. Ahora tenía padres de verdad, lo que yo llamo padres correctos, no como los biológicos que me habían abandonado sin que ni siquiera pudiera recordarlos.

Había sido difícil conseguirlos, a un niño como yo nadie lo quería. Vivía tan enfadado que mis ataques de ira echaban para atrás a cualquiera que probara a quererme. Pero estos padres sí me quieren, incluso cuando me enfado y me agredo a mí mismo. A ellos quiero conservarlos y nunca les haría daño. Ahora, aquí, mis recuerdos se centran en mi vida con ellos; quiero olvidar mi vida sin padres y quiero volver a  casa, con ellos, quiero que me sonrían y me abracen, verlos y sentirlos cerca de mí. Evito recordar los años del orfanato, las peleas, los días sin que nadie me abrazara, sin que nadie me quisiera ni confiara en mí.

Los dos trabajan y este mes sin clases quieren que me socialice y aprenda a vivir unos días sin ellos. No se si voy a conseguirlo. Odio a los niños mimados que hay aquí, quiero alejarme también de los tres que vienen del orfanato y no quiero que nadie sepa que yo también vivía allí.

Odio sobretodo al monitor que va de poeta por el campamento, construyendo esos horribles versos con los que pretende estimularnos. “Cada día sale el sol y la vida recomienza. Cual esforzados guerreros, con fuerza y tesón, haremos un mundo mejor”. ¿No os parece una tontería? A mí sí, pero me aguanto y no le doy un bofetón, que rimaría mejor con tesón que la paciencia con la que enfrento cada día sus absurdos poemas. Todo por mis padres.

Esta mañana, después de una semana controlándome, no pude hacerlo más ¿Porqué tuvo que decirme que no, que mis padres no se podían llamar como yo decía y que no iba a soportar mis excentricidades por más tiempo? La nariz empezó a sangrarle y yo tuve miedo, miedo de que mis padres, Pedro y Antonio, dejaran de querereme. Pero no, a requerimiento del director vinieron a recogerme y me abrazaron bien fuerte, los dos a la vez. ¡Me sentí tan bien arropado por sus cuatro brazos y sus dos cuerpos. Imposible encontrar unos padres mejores!

 

L’endemà de Donya Carmina

(Aquest relat sorgeix del meu rebuig, de l’oi fins i tot, que em produeix l’anunci de la loteria de Nadal d’enguany.)images

He esperat fins a les onze per garantir que ja s’haguessin aixecat, amb la festassa d’ahir potser estiguessin un poc ressacosos, i sí que ho devien estar perquè quan el fill ha agafat el telèfon feia una veu rogallosa que no si era deguda al cava baratero d’ahir o perquè l’acabava de treure del llit. Se m’ha resistit, el punyeter, que no, que avui no, que tenien altres plans i que no, que no podien venir a dinar amb jo. Els he hagut d’amenaçar: mirau que potser (sols vaig afegir-hi l’adverbi per no alarmar-los abans d’hora) aquesta vegada sigui la darrera que hi dinem plegat tots quatre i no accept un no, així que ja ho sabeu, us esper aquí a la una, però als tres, eh? M’he cuidat de fer-li saber que els preparava un bon menú perquè la celebració no havia acabat encara. Aquí he vist que començava a preocupar-se: però mamà, no saps ….? Res, res, l’he hagut de tallar, què seguim de celebració i us esper aquí a l’una, el xampany d’avui serà extra brut, res de l’escumós d’ahir que no sé a vosaltres però a mi em va fer un mal de cap! I l’hi he penjat el telèfon abans que pogués dir res més. Pobre fill, quasi que em fa pena, deu estar ben preocupat.

He enllestit una taula de luxe com les que els he posat tantes vegades els dies de Nadal, encara que amb tres dies d’avanç. La mateixa vaixella de la Cartuja que sols trec una vegada a l’any. Les estovalles de punt mallorquí que ni per Nadal hi treia, costa tant de planxar!. Ara m’és ben igual, no les pens planxar, és que ni tan sols les rentaré. Les copes de quan ens vàrem casar, que ara ja no les troben antiquades perquè per art de màgia s’han convertit en vintage i se les rifen. Crec que li diré a la nora que se les pot quedar, total!

Em va agradar com plorava ahir, la nora, i crec que no era d’emoció com pensava tothom sinó de ràbia per tenir dos homes tan curts a ca seva. Sí, perquè el meu fill ho és una estona llarga, de l’antònim d’aquest darrer adjectiu. Està absolutament convençut que sa mare és una vella que fa cadúfols i a la qual s’ha d’enganyar per fer-la feliç. I allò pitjor és que el pobre ho degué fer amb la seva millor voluntat, la dels curts de gambals com ell.

I després està el nét, aquest sí que té delicte. Ve dia sí i dia no a dinar, s’estira al sofà i espera que l’hi posi el plat al davant. Jo sempre l’he excusat, per la seva joventut i perquè l’adolescència és una edat molt dolenta, però, cony, és que el nin té ja denou anys!, poca adolescència és, no? Idò el nét va cometre l’errada de no aturar tot l’anunci just quan començava, idò ara segur que s’empanedirà de no haver-ho fet!

A l’una, puntualment, s’han presentat els tres a la vegada. Pobres, ja fan un poc de mala cara. M’abracen i em besen com si acabàs d’enviudar. No us preocupeu d’això ja fa temps i ho tenc superat, no sabeu vosaltres com!

No s’atreveixen a parlar d’ahir i com que jo no en faig cap, de referència, es passen tot l’aperitiu sense saber on ficar-se ni què dir. Obr la botella de Moët Chandon que he comprat per l’ocasió, els dic, i propòs un brindis, per la sort que he tingut! Ens cruspim el quart de jabugo, ells ben encorreguts, sols la nora s’ha atrevit a parlar alabant la qualitat del xampany i del cuixot. Els homes no saben que dir, el gran perquè mai no ha estat molt hàbil en l’art de la conversa i el jove perquè ni deu saber què vol dir conversar.

Ah!, però el millor estava per arribar! Ens hem assegut a taula. Els he fet albergínies farcides, que encara no ser un plat molt nadalenc, és el favorit del fill i el nét i trobar altra cosa en què coincidissin era difícil, gairebé impossible. Abans he tret navalles, gambes de Sóller i vieires. S’ho han acabat tot, crec que per tal de tenir la boca plena i no haver de dir res a les meves múltiples referències a la grandesa de la festa d’ahir i com de bé m’ho havia passat.

En acabar les albergínies, bé, en varen quedar algunes que els vaig prometre que els les posaria a una carmanyola que ara ja no faria falta que em tornassin. Amb els torrons i els cremadillos vaig treure una botella d’herbes seques i els vaig fer brindar: per la sort que tenguérem ahir i per la que tendré jo a partir de demà.

estimats nora, fill i nét, com que ahir em va tocar la loteria encara que no hi havia hagut cap sorteig, i com que també us va tocar a vosaltres perquè us vaig regalar el dècim, avui he decidit començar una nova vida, lliure ja de les meves obligacions amb vosaltres. Fa quasi un any que tenc una relació amb un altre jubilat com jo, que he conegut per internet. A ell no li ha tocat la loteria com a mi, bé com a vosaltres -i els vaig aclucar l’ull- però amb les nostres pensions, tots els doblers que tenia al banc i que ja m’he cuidat de treure avui matí i la venda d’aquesta casa que ja està en mans d’una immobiliària, ens anam tots dos a fer la volta al món i sense data de retorn. Vés a saber a on acabarem els nostres dies! Ell no té fills i jo, com que ja us he donat el dècim premiat de la loteria, he decidit que no us farà falta l’herència que podríau haver obtingut a la meva mort, així que he decidit que em gastaré fins al darrer euro dels que he anat estalviant al llarg de la meva vida. Au, idò, estimats, aquí ens acomiadem. Ja us ho fareu!!

 

 

Desmigando recuerdos

indice

Josefa estaba deshaciendo el pan que había dejado en remojo la noche anterior. Debía desmigarlo bien, hasta convertirlo en lo que iba a ser el ingrediente esencial del plato que preparaba. Mientras lo hacía pensaba en su nieta Julia que hoy vendría a comer con su familia: Javi, ese chico que vivía con ella, que trabajaba de fontanero y que, por eso, a su yerno le parecía poca cosa para su hija, y sin embargo a ella era el que más le gustaba en el conjunto de novias y novios de sus nietos. Además era el padre de Alicia nacida hacía solo 4 meses, su primera biznieta, esa niña regordeta y sonriente que era la única de toda su familia, 4 hijos y 9 nietos, que había heredado sus ojos azules.

A veces Josefa se cansaba de cocinar y se decía a si misma que les iba a decir a todos que estaban abusando de ella, que ya había hecho suficientes comidas a lo largo de su vida y que ahora, lo que le quedara, quería pasarlo sin trabajar. Luego, cuando la llamaban para decirle que venían a comer no sólo no sabía negarse sino que se alegraba. Sabía que comerían y se irían corriendo, pero antes le dirían lo bueno que había sido todo y la gran cocinera que era. Al final, la compensaba.

El pan ya estaba convertido en migas y ahora había que empezar con las frituras. Sacó los chorizos de la nevera y se acordó de los de su pueblo. Allí los chorizos salían de la orza, untados en aceite, pegajosos por fuera y secos por dentro, cada uno un poco diferente al anterior y todos con ese olor fuerte a pimentón del bueno, de la Vera, orégano y ajo. Mientras Josefa freía los chorizos de fábrica, todos iguales, brillantes y de un rojo un poco desvaído que había comprado en el supermercado, pensaba también en que éstos no tenían aquella calidad, pero que ahora iba a poner media docena en las migas que se comerían entre tres.

En la aldea dónde vivió hasta que a los 22 años se casó con Miguel y emigró aquí, se ponía uno para las migas de 10, sus padres, los abuelos y sus 5 hermanos. O no se ponía ninguno. Las migas, entonces, sólo llevaban pan y ajos. Machacó media docena y los puso a freir en el aceite de la sarten de la que había apartado los chorizos. Así habían sido la mayoría de las migas en su casa del pueblo, ajos fritos con un poco de manteca colorada. Los chorizos de la matanza no bastaban para las de todo el año. Eso cuando ella era pequeña, cuando tenía padre y 5 hermanos, cuando mataban un cerdo cada año, cuando padre trabajaba cada día y, por eso, nunca faltaba qué comer. Hasta aquella noche en la que fueron a buscarlos, a su padre y a su hermano José que con 17 años estaba afiliado a las Juventudes Socialistas. No volvieron a verlos. A partir de entonces llegó el hambre, la de verdad, la que mordía la boca del estómago porque muchas noches no había nada más que eso: hambre. Echó las migas del pan en la sartén y empezó a remover. Seguía pensando en su madre, que pese a la devastación de su vida tuvo que ponerse a coser por las casas sólo para traer algo de comer cuando llegaba por las tardes a una casa dónde los niños y los viejos no se atrevían ni a hablar. ¡Cuántas migas, sólo de pan y ajo comieron entonces!

Las que ahora estaban en la sarten aún necesitaban un rato más de remover. Les añadió sal, un poco más de aceite y un chorreón de agua. Poco a poco iban pasando del blanco al color dorado del pan que indicaba que podían ser retiradas del fuego. Cuando, después de casarse con Miguel, se vino a la ciudad no volvió a hacer migas hasta que un día, su hija Ana, la madre de Julia, se las pidió. Las había comido en uno de sus viajes y suponía que su madre sabía hacerlas. “Claro que sé hacerlas, pero eso es comida de pobres” había dicho Josefa sorprendida de que algo que creía olvidado volviera a hacerse presente a través de su hija: el hambre, el miedo y las lágrimas que nublaban su vista todos aquellos años en que a los vencidos sólo les quedaba el silencio y esa pena profunda que marcó la vida, bien larga, como un castigo añadido, de su madre.

Para complacer a su hija preparó las primeras migas desde que había llegado a la ciudad y se juntaron todos para comerlas. Julia era entonces la única nieta y Miguel aún vivía. Fueron un éxito. “¿Pero cómo no nos habías hecho nunca migas, con lo buenísimas que son?” dijeron los hijos y ella miró a Miguel, que lo sabía todo, que había vivido con ella en el pueblo, sólo sonrió y les dijo que creía que no les gustarían a nadie ¿Cómo iba a decirles que las migas le recordaban toda aquella parte de su vida que preferiría no haber vivido nunca y que había intentado por todos los medios olvidar?

Sacó las migas y las juntó con el chorizo. Añadió aceite a la sarten y frió media docena de pimientos verdes. Hoy comerían las migas acompañadas con uvas y habas tiernas. Julia pronto llegaría con Alicia y con Javi y quería tenerlo todo a punto. Siempre llevaban prisa. Aún pensaba en su madre, en cuando volvía por las tardes, después de coser en las casas, derrotada, y se sentaba junto al fuego “a descansar una miajica”, decía, antes de ponerse a hacer las cosas de la casa. Sólo alguna vez, pocas, la oyó decirle algo a la abuela, cosas que no entendía muy bien: “la Rosa de la Casa Grande ha dicho que se lo merecían por rojos” o “si al menos pudiera ir a llorarlos a algún sitio”.

El timbre la sacó de sus recuerdos. Allí estaban los tres, tan jóvenes, tan guapos, tan contentos. Josefa los besó mientras se decía que el esfuerzo de preparar las migas había valido la pena, y con Alicia en brazos, volvió lo más rápido posible a la cocina porque a punto estuvieron de quemarse los pimientos.